miércoles, 10 de noviembre de 2021

Karnak

 

Karnak o Ipet sut, “el lugar más venerado”, nombre que recibe en el Antiguo Egipto, es una pequeña población situada en la ribera oriental del Nilo, frente a Luxor en la antigua Tebas.

Albergaba el complejo religioso más importante del Antiguo Egipto. El templo principal estaba dedicado al culto del dios Amón, pero también se veneraba a otras divinidades tal y como se hacía en otros templos egipcios.

Este complejo de templos se compone por:

·         Recinto de Amón-Ra.

·         Recinto de Montu.

·         Recinto de Mut.

·         Templo de Jonsu.

·         Templo de Opet.

·         Templo de Ptah.

Existían también un lago sagrado, numerosos templos y capillas de menor tamaño, además de múltiples estancias y almacenes en los muros que rodeaban el recinto principal. Todo el conjunto estaba ricamente decorado e incluso pintado con colores vivos.

La entrada, entre dos inmensos pilonos, está precedida por una avenida de esfinges con cabeza de carnero, símbolos del dios Amón. Este camino conduce a un gran patio porticado donde encontramos el templete del faraón Seti II, una columna de Tahargo y la estatua de Pinedyem I; a la derecha, el templo de Ramsés III, la sala hipóstila y al fondo, los obeliscos de Thutmosis I y Hatshepsut. También encontramos una serie de estancias con patios menores y el santuario, a estos solo podían acceder el faraón y los sacerdotes.

 

 

La sala hipóstila es muy singular. Tiene 23 metros de altura, su cubierta está sustentada por 134 gigantescas columnas, más altas en las dos filas centrales, formando un gran pasillo. Los fustes de las columnas están decorados con relieves polícromos para darle aún más grandiosidad de lugar sagrado.

Después de las pirámides de Guiza es el lugar más visitado de Egipto. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979.

Para terminar, debemos decir que lo que más caracteriza a este conjunto, además de su antigüedad, es que su construcción y posteriores ampliaciones fueron desarrolladas por unos treinta faraones.

 













Oráculo de Delfos

Considerado como uno de los principales oráculos de la Antigua Grecia se ubicaba en el valle del Pleisto, junto al monte Parnaso, y pertenecía a un gran recinto consagrado al dios Apolo. Desde época micénica hay testimonios sobre la ocupación humana en la zona pero no será hasta después del 800 a.C. cuando aparezca un primer altar.



Según la leyenda, contada por Diodoro Sículo, un pastor observó como sus ovejas se comportaban de forma extraña cuando se acercaban a un grieta del lugar. Este pastor empezó a profetizar al acercarse a la misma y con el tiempo fueron muchas las personas que llegaban para ello pero a veces acaban precipitándose dentro de la grieta y desapareciendo. Por esto se decidió nombrar a una mujer que profetizase para todos y se le construyó un trípode para que quedase sentada sobre la grieta y no cayese dentro.

Arquitectónicamente hablando el oráculo se encontraba en el Templo de Apolo dentro del ádyton, era un lugar dentro de los templos de la Antigua Grecia que estaba reservado para ciertas funciones, mayormente religiosas donde solo los religiosas podrían entrar. Este espacio era subterráneo y en su centro se situaba el oráculo y el asiento destinado a la sacerdotisa. Ubicado sobre la grieta la pitia se sentaba y esperaba a que los vapores le permitieran comunicarse con la divinidad.



Después de siglos de apogeo entorno al siglo I a.C comenzó su declive coincidiendo con la ocupación romana y continuaría hasta que en el 390 el edificio fuera destruido por orden del emperador Teodosio I. Los cristianos destruyeron el santuario así como la mayoría de las estatuas y obras de arte en un intento por borrar todo rastro de paganismo de la zona. 






Pitia de Delfos

 

Una Pitia o Pitonisa es un nombre procedente de la serpiente Pitón, este reptil habitaba el monte Parnaso donde se ubicaba el templo que posteriormente se consagrará a Apolo. La Pitón se creó con el barro que sobraba de la creación del mundo y era guardiana de un culto femenino dedicado a la gran Diosa madre.

Según el mito, cuando Apolo decidió instalar allí el Oráculo se encontró con la serpiente y se enzarzaron en un terrible combate. Apolo salió victorioso y enterró a Pitón justo donde estableció el lugar más sagrado y oculto del nuevo templo, el Adyton.

Así, las mujeres que consagrarían su vida al culto religioso del Oráculo recibirían este nombre. Estas debían ser jóvenes vírgenes, no se requería ninguna condición social ya que eran seleccionadas por sus cualidades físicas.

En una ocasión un peregrino que llegó a Delfos secuestró y violó a una Pitia, un sacrilegio que provocó un gran revuelo en toda Grecia. Para evitar que esto volviera a ocurrir, las Pitias eran elegidas entre mujeres de más de 50 años, daba igual su condición, lo único que importaba era que renunciasen a sus vidas para dedicar su vida al santuario.

Los oráculos se pronunciaban una vez al año, el día 7 del mes de Targelión, día del nacimiento de Apolo. Cuando el prestigio del santuario se expandió más allá de las fronteras griegas, se aceptó que la Pitia recibiera sus consultas una vez al mes, pero, siempre el día 7. El resto del tiempo las Pitias vivían en un entorno de pureza y preparándose para ser un canal adecuado durante los rituales.

Cílice de figuras rojas con la representación de una consulta al oráculo de Delfos realizada por Egeo. Hacia 440-430 a. C. Berlín, Altes Museum.

Los días de consulta, la Pitia se purificaba en la fuente Castalia, se realizaban ofrendas y después, los sacerdotes vertían agua fría sobre una cabra que se sacrificaba en el altar de Apolo. La Pitia se sentaba en un trípode en el Adyton sobre una grieta de la que emanaban unos gases que la hacían entrar en trance para que Apolo le trasmitiera la respuesta que recogerían los sacerdotes para los solicitantes.

La pitia, pintura de Jacek Malczewski (1917). Museo Nacional de Cracovia. 

La consulta sagrada no anulaba el libre albedrío de la persona, ya que el Oráculo no indicaba con claridad la respuesta, solo ofrecía signos y señales para ayudar a tomar la decisión, así, las consecuencias siempre recaerían sobre el ser humano.

Ciudad Prehispánica de Uxmal

 Íticas Uxmal es una antigua ciudad maya del periodo clásico tardío (600-900 d. C. aproximadamente). Se localiza en el municipio de Santa Elena, a 62 km al sur de Mérida, en el estado de Yucatán, México. Actualmente, es uno de los yacimientos arqueológicos de la cultura maya más importantes, junto a Chichén Itzá y Tikal.

Existen diversas interpretaciones sobre su etimología, la tradicional afirma que su nombre significa “Tres veces construida”, lo que hace alusión a las sucesivas ocupaciones que sufrió y, las veces que fue reconstruida. Otra interpretación, el vocablo Ux, significa “cosechar” en maya yucateco, haciendo referencia a que se ubica es la zona de Puuc, una zona agrícola con abundantes cosechas. Por último, otra posibilidad es “Uchmal” que significa “lo que está por venir, lo futuro”, relacionándolo así con la tradición o leyenda de que es una “ciudad invisible” que fue construida en una noche por la magia del rey enano.

Es el asentamiento más representativo de la arquitectura de la región Puuc. Los edificios de esta ciudad se ubican en un eje norte-sur, utilizando las particularidades propias del terreno para distribuir los espacios. Las fachadas de los mismos están decoradas con mascarones de Chaac, Dios de la Lluvia, grecas, paneles con jeroglíficos y altas cresterías. Entre los edificios más representativos están la Pirámide del Adivino, la Casa de las Palomas y el Cuadrángulo de las Monjas. Uxmal es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1996.

La aparición de la ciudad de Uxmal está vinculada desde tiempos remotos con la leyenda del rey enano.

Cuenta la leyenda que en la ciudad de Kabah residía una anciana hechicera que conocía todos los misterios de las estrellas. Esta pasaba todos los días contemplando un pequeño huevo que había encontrado. Un día, el huevo se abrió y apareció un niño. El tiempo fue pasando, el niño se hizo adulto, le creció la barba, pero su cuerpo seguía siendo pequeño.

La señora cuidaba un tunkul, instrumento musical, que tenía escondido junto al fogón. El enano, malicioso, aprovechando un descuido, encontró el tunkul entre las cenizas y lo hizo sonar. El sonido, fue tan fuerte que llegó hasta el palacio del rey de Uxmal. Esa fue la señal de una terrible profecía que anunciaba el fin de su reinado. El rey decidió investigar con el enano si existía alguna manera de poder librarse del terrible augurio.

El enano le mandó construir un camino desde Uxmal hasta Kabah, y cuando este camino estuviera terminado, el mismo enano regresaría con la respuesta. Cuando quedó listo, el enano puso una nueva condición, romper un cocoyol en la cabeza de ambos. El rey aceptó, pero el enano debía ser el primero en pasar por la prueba, pasándola sin problemas, en cambio, el rey perdió la vida en el intento. Así, el enano fue proclamado rey de Uxmal.

Ese mismo día, la anciana lo llamó y le dijo: “Sé justo y enfrenta siempre la verdad, no olvides que es más importante ser bueno que ser justo. Sigue la voz de los dioses, pero oye la de los hombres. Nunca desprecies a los humildes y desconfía siempre de los poderosos”.

Ella murió poco después, él siguió sus sabios consejos hasta que un día se convirtió en un tirano orgulloso. Levantó una estatua de barro sobre una hoguera para que se convirtiera en la imagen de un dios más poderoso que los propios dioses. Pero, de pronto, la estatua se endureció con el fuego y vibró. El pueblo creyendo que la imagen hablaba, cedió a su adoración.

Los dioses indignados por el sacrilegio, castigaron a la ciudad. Millares de guerreros entraron en ella, la saquearon y la incendiaron, borrando así la memoria del pueblo y del enano que algún día reinó sobre ellos. 

----------------

La importancia y relevancia de Uxmal a lo largo de la historia es innegable, pero las referencias más antiguas sobre la misma son las recogidas en los Chilam Balam de Chumayel que son escritos mayas con caracteres latinos, anónimos, propios de los siglos XVI y XVII donde se relata la historia maya.

Partiendo de esta base y con las distintas interpretaciones que se han realizado de los anillos de la cancha del juego de la pelota, se estima que la ciudad se fundó durante la primera ocupación en el siglo VII, periodo clásico.

 

La segunda ocupación realizada por emigrantes procedentes del Altiplano Central de etnia tutul xiúes, tuvo lugar en el siglo X, concretamente entre los años 987 y 1007, y también está registrada en Chilam Balam. Este grupo, que recibirá el nombre de nahuas, introdujo el culto a Tláloc y Quetzalcóatl. Chaac, dios de la lluvia, está presente desde antes de la llegada nahua, debido a que la zona Puuc era un territorio agrícola y sus habitantes dependían enormemente de la lluvia.

A pesar de que predomina la arquitectura de estilo Puuc, también se han encontrado vestigios de otros estilos en el mismo lugar. Por ejemplo, el estilo chenes es apreciable en las fachadas de los edificios, en las representaciones de la serpiente emplumada de estilo tolteca y en rasgos específicos hallados en otras esculturas con características mexicas y olmecas; es importante también, destacar los rasgos teotihuacanos presentes en algunos de los mascarones que representan al dios Chaac.

Sucesivos han sido los estudios e investigaciones que se han realizado en Uxmal. Las más importantes comenzaron en torno 1573 cuando español fray Diego de Landa visita la ciudad ya abandonada. Con esta información, fray Antonio de Ciudad Real realizó las primeras documentaciones de la ciudad en 1588. Años después, en 1658, llegará fray Diego López de Cogulludo que visitó la ciudad y fue quien les dio el nombre, que aún conservan, a los edificios.

En el siglo XIX hay un gran interés por la investigación arqueológica de culturas precolombinas. Waldeck, un austriaco, viajó a Uxmal y realizó un libro publicado en 1838 que es considerado como la primera difusión del arte y cultura maya.

Atraídos por la publicación de Waldek, en 1841, llegan John Lloyd Stephens, Frederick Catherwood y Samuel Cabot cuya intención era realizar un amplio estudio de toda la zona del Yucatán. Realizaron fotografías, planos y esquemas, pero gran parte de este material se perdió.

En 1860, Desiré Charnay realizó una serie de fotografías del lugar que provocaron que, en 1865, la emperatriz Carlota, esposa del emperador mexicano Maximiliano de Habsburgo, visitara la ciudad. En esta visita se decidió retirar algunas estatuas y elementos arquitectónicos que estaban relacionados con temas fálicos.

Charnay en 1882, intentó conocer toda la antigüedad de todos los monumentos para poder demostrar con su hipótesis de que su construcción era reciente, próxima a la llegada de los españoles a América, sin embargo, no obtuvo los resultados esperados.

El primer proyecto de conservación de la zona por el Gobierno mexicano data de 1927. Las primeras restauraciones comenzaron, posteriormente, en 1936.

La mayor restauración tuvo lugar en el año 1950, para la cual, se tuvo que limpiar la zona. Tras los estudios realizados, se llegó a la conclusión de que el abandono de la ciudad Uxmal tuvo lugar en el siglo XIII después de la destrucción de Mayapán y no en el siglo XV, final del periodo tolteca, como se había creído hasta entonces. 


EL ESTILO PUUC

Uxmal se encuentra en un territorio conocido como "zona Puuc", es decir, se ubica en una región de la península de Yucatán (México) donde los yacimientos arqueológicos comparten un mismo estilo arquitectónico, llamado Puuc. Este se desarrolló hacia el final del periodo clásico, a partir del 600 d.C., y Uxmal es la ciudad más representativa.

Este estilo se caracteriza por reunir elementos de otras épocas que se mezclan con aspectos originales y otros provenientes del mismo lugar donde se utiliza. Aunque nos hemos centrado en los aspectos arquitectónicos de este estilo también tuvo su desarrollo en la pintura y la cerámica.

Su arquitectura se caracteriza por muros lisos en la parte baja y frisos muy decorados en la parte superior, a veces quedan rematados por cornisas planas o grecas (franjas decorativas). En estas construcciones podemos encontrar distintos tipos de decoración pero sobresalen los mascarones que representan al dios Chaac (dios de la lluvia), las columnillas, las grecas de serpientes, pequeñas esculturas o relieves de animales, jeroglíficos y cresterías. Además de esto los edificios solían estar pintados de colares llamativos.



Muros bajos lisos y zonas superiores decoradas



Mascarón representando al dios Chaac

A pesar de que el estilo Puuc es el predominante en Uxmal también se han encontrado vestigios de otros estilos como el Tolteca, caracterizado por las representaciones de serpientes emplumadas. También hay rastros de elementos nahuas, olmecas, teotihuacanos y aztecas como la continuación del culto de Quetzalcóatl (principal divina en la cultura mesoamericana, dios de la vida) y Tláloc (sería el equivalente al dios Chaac en la cultura azteca).

Los edificios en Uxmal se ubican en un eje norte-sur, característica de las ciudades de esta zona. Además de aprovechar las características del terreno para su construcción se disponen formando patios (cuadrados y cerrados por todos sus lados) aunque también se pueden encontrar de forma independiente o como edificios auxiliares a otros de mayor importancia.


Pirámide del Adivino



También conocida como la pirámide del Hechicero, del Enano o del Gran Chilán. Estos diferentes nombres provienen de la leyenda de su construcción contada al explorador John Lloyd Stephens. Según esta, un enano queriendo gobernar la ciudad de Uxmal hizo una apuesta con el gobernador del momento. Consistente en que si él era capaz de construir una pirámide durante la noche se convertiría en el nuevo gobernador de la ciudad. Este edificio fue construido y el enano quedó proclamado como el nuevo gobernador de Uxmal.



Foto del descubrimiento 


Un cuanto al edificio es el mayor de toda la ciudad con una altura de 35 m y 53'5 m de anchura. Consta de cinco niveles (de distintas épocas) cada uno con su propio templo, algunos inaccesibles mientras que para acceder a otros se han abierto accesos.

Todo el conjunto se alza sobre una plataforma y su construcción abarca desde el siglo VI al X, esto podemos afirmarlo gracias a los símbolos decorativos de cada uno de los periodos de construcción. Niveles y templos:

-Nivel I, Templo I: Ubicado sobre la plataforma, su decoración se basa en columnillas y mascarones del dios Chaac. Aquí se encontró "la reina de Uxmal", una escultura con cabeza de serpiente, de cuya boca sale un humano.

-Nivel II, Templo II: Para su construcción se tuvo que cubrir por completo el nivel anterior y sobre el construir el templo. Actualmente queda cubierto y para su acceso se hizo una abertura que permite ver las columnas que soportan el techo.

-Nivel III, Templo III: Fue un oratorio que posteriormente quedo cubierto por otro.

-Nivel IV, Templo IV: Es el mejor conservado, cuenta con una sala en forma de mascarón de Chaac (su boca es la entrada a la estancia). Su decoración es muy recargada, poco habitual en el estilo puuc.

-Nivel V, Templo V: Ubicado en la cima del edificio, hay que subir 150 escalones enmarcados por mascarones de Chaac. Fueron diseñados de tal forma que al subir no se pudiera alzar la cabeza hacia el templo y cuando se bajase no se le diese la espalda al dios. La fachada presenta paredes bajas y lisas, sobre la que se alza una gran greca cuya decoración presenta serpientes entrelazadas y una choza con tejado de paja. 



Acceso al templo V



Detalle escaleras



Cuadrángulo de los Pájaros



Vista aérea de la Pirámide del Adivino
junto al Cuadrángulo de los Pájaros


Este cuadrángulo es una especie de patio creado por cuatro estructuras que se encargan de enmarcar la Pirámide del Adivino. Queda situado entre este palacio y el Cuadrángulo de las Monjas. Fue construido en varias etapas a lo largo de la historia de Uxmal, entre los siglos VIII y XII d.C., y recibe su nombre por las guacamayas que decoran uno de sus edificios. Este cuadrángulo era una residencia palacial desde donde el gobernante vivía, regía y atendía todas las cuestiones relativas a la ciudad.

La edificación del lado este es la que está adherida al Palacio del Adivino. La parte baja de su fachada cuenta con columnas falsas adheridas a sus muros lisos mientras que la parte superior presentaba una celosía con máscaras del dios Chaac, actualmente apenas se aprecia debido al deterioro. Originalmente este edificio contaría con cinco salas con accesos exteriores pero, debido a las etapas posteriores de construcción de la Pirámide del Adivino, la mayoría se encuentran cerrados.



Los edificios de los lados norte y sur son posteriores y se levantaron al mismo tiempo. Estas construcciones tienen unas dimensiones más pequeñas que la del lado este y, además, carecen de adornos. Ambos edificios cuenta con seis cámaras y cuentan con accesos centrales.



Lado este (al fondo) y lado sur (derecha)

 


Lado oeste (izquierda) y lado norte (al fondo)


El edificio del lado oeste fue el último y terminó por cerrar el cuadrángulo. Este edificio alberga el acceso al patio mediante un arco falso. Cuenta con varias cámaras abiertas al exterior. Su decoración es la que da nombre a todo el conjunto pues en este edificio podemos encontramos las figuras de guacamayas decorando sus muros.



Detalle friso de las guacamayas


Cuadrángulo de las Monjas


                     


Tras la Pirámide del Adivino encontramos una plataforma de cuadrada de 120 metros de lado. En cada uno de sus lados hay unas edificaciones con muchas salas que se abren al patio. Esto recordó a los conventos y por ellos se le dio su nombre. En cuanto a su utilización se piensa que pudieron ser una serie de palacios con funciones administrativas.

La edificación del lado norte está en un nivel superior que las otras. Esta altura se salva mediante una gran escalera con una estela en el centro. En el lado derecho de las escaleras hay un edificio pequeño cuya decoración consiste en solo dos columnas mientras que en el lado izquierdo hay un edificio mayor con cuatro columnas cuya decoración ha llevado a pensar en que estaría dedicado al planeta Venus. Sobre esta construcción se abren 26 habitaciones dispuestas en forma horizontal. Su decoración consistía en una gran greca en la que se mezclaban figuras humanas, animales, chozas mayas, serpientes de dos cabezas y mascarones de Chaac o Tláloc. 



El edificio del lado sur cuenta con un arco maya (hoy día conocido como arco falso o en ménsula) en medio que sirve de entrada al cuadrángulo. En su interior hay pintadas manos rojas que se creen que simbolizan al dios Zamna. Cuenta además con 8 habitaciones dispuestas de forma horizontal y abiertas al patio. Su fachada muestra una alternación entre paños lisos y grupos de tres columnas, además se complementan con representaciones de Chaac con ondulaciones en los ojos, simbolizando así la lluvia al caer.



La edificación del lado este tiene 5 salas, dos de ellas cuentan con cámaras interiores. La decoración imita las escamas de las serpientes, además aparecen seis de ellas, bicéfalas y coronadas con cabezas de búho (ave asociada a la muerte) y con mascarones de Chaac.



El edificio del lado oeste tienes 6 cámaras con habitaciones interiores. Esta construcción está decorada con un mosaico en el que se mezclan elementos geométricos con animales, guerreros e incluso serpientes emplumadas en representación de Quetzalcóatl.





Palacio del Gobernador
 

El Palacio del Gobernador se ubica sobre una colina y se alza sobre una plataforma con tres terrazas. Con unas dimensiones de 100 metros de longitud, 12 metros de ancho y 9 metros de alto es considerada una de las joyas arquitectónicas del México Antiguo.



De forma rectangular cuenta con tres edificios independientes pero conectados mediante galerías de bóvedas. El edificio central cuenta con 14 cámaras, 11 de ellas accesibles desde el exterior. En cuanto a la decoración de los inmuebles encontramos muros lisos en la parte baja mientras que en la superior se desarrolla una greca en la que se mezclan los mascarones de Chaac, chozas con techo de paja, guirnaldas, columnillas, tocados de plumas… Sobre la puerta central se ubica la una figura humana que representa a un gobernante con un gran penacho y sobre él unas serpientes bicéfalas. Esta fachada esta considerada como una de las más largas de Mesoamérica precolombina pues cuenta con más de 100 máscaras del dios Chaac.



Foto del descubrimiento


Plataforma de los Jaguares

En cuanto a la plataforma de los Jaguares se ubica en una terraza frente a este palacio y, por ello, se piensa que pudo ser un altar ceremonial relacionado con el palacio. A esta plataforma se puede acceder mediante cuatro escaleras, ubicadas en cada uno de sus lados. En medio del altar hay una escultura de dos jaguares (de ahí su nombre) unidos por el pecho y orientados de norte a sur. Entre ambos edificios hay una columna fálica y a los pies de la plataforma nace el sacbé (camino recto, sin desniveles y pavimentados construido por los mayas prehispánicos) que llega hasta Kabáh (antigua ciudad maya ubicada al sureste de Uxmal).




Templo de las Tortugas



Palacio del Gobernador y Templo de las Tortugas (derecha)


Ubicado en el lado noreste de la plataforma del Palacio del Gobernador encontramos el Templo de las Tortugas. Construido entre los años 800 y 900 se cree que formaba parte de la primera subestructura del mencionado palacio.

Presenta unos 10 metros de ancho, 30 metros de largo y unos 7 metros de altura. Contiene tres salas centrales que quedan atravesadas por corredores con accesos en los lados norte y sur. Algunas de estas habitaciones cuentan con bancos bajos para sentarse. También cuenta con dos habitaciones laterales orientadas al este y oeste.



Su decoración, típica del estilo Puuc, cuenta con muros bajos lisos y una parte superior decorada con columnas. Estas dos zonas quedan divididas por un cornisa en la que encontramos esculturas de tortugas que son las que dan nombre a este edificio. Debido a estas figuras, que se asocian al agua y a la tierra, se ha pensado que el templo estaría dedicado a un culto acuático.



Palacio del Gobernador y Templo de las Tortugas,
foto del descubrimiento
 


Juego de la Pelota

Este juego fue muy habitual en las culturas de Mesoamérica y la cultura maya no fue una excepción. Esta actividad no tenía solo un sentido deportivo sino también religioso, convirtiéndose en toda una ceremonia mística. La pelota simbolizaba los movimientos de las estrellas en el cielo mientras que los jugadores simbolizaban la lucha entre el día y la noche o la lucha entre las deidades del cielo y las del inframundo.



A pesar de su importancia, en la cultura maya, en la ciudad de Uxmal solo se ha encontrado una cancha para este juego pero esta no es monumental ni está rodeada de templos que resalten su valor. Su estado, aunque muy deteriorado, permite observar las dos edificaciones que conforman los lados de la cancha. En estos se ubicaban los anillos por donde los jugadores debían pasar la pelota. Los anillos originales tallados en piedra fueron reemplazados por reproducciones.

El Juego de la Pelota se encuentra saliendo a través del arco de la edificación sur del Cuadrángulo de las Monjas y en cuanto a su construcción data del 906 d.C. según un calendario encontrado en la ciudad.




Gran Pirámide

Se ubica en el lado sudoeste de la plataforma donde se alza el Palacio del Gobernador y debió ser una construcción similar a la de la Pirámide del Adivino.

                                          

Con 80 metros en su lado norte y casi 30 metros de altura, consta de nueve plataformas que se superponen de forma escalonada. Esta altura se salva con una gran escalera que desemboca en la última plataforma donde otros pocos escalones permiten el acceso al templo que corona esta construcción, también conocido como Templo de las Guacamayas. 



Detalle Templo de las Guacamayas


Este templo presenta una entrada con una gran máscara de Chaac, además cuenta con tres máscaras superpuestas de esta divina en sus esquinas pero son más redondeadas, a diferencia de las otras mencionadas en edificios anteriores. En cuanto a su decoración se mezclan las grecas con guacamayas y serpientes.



Esta fachada, que es la visible, no es la primera pues unas labores de mantenimiento permitieron descubrir otra fachada interior cuyo diseño dataría del 250 al 500 d.C.


Pirámide de la Vieja


Ubicada cerca de la esquina sudoeste del Palacio del Gobernador.

En cuanto al nombre parece que esta relacionado con una leyenda vinculada al mismo enano de la Pirámide del Adivino. Según esta el edificio fue construido por él como regalo para una hechicera (posiblemente su madre pues en la leyenda dice que era hijo de una hechicera y que nació de un huevo). Los primeros descubridores encontraron cerca de esta construcción una escultura femenina, según los lugareños era una representación de la vieja hechicera, por ello acabó recibiendo este nombre. Los investigadores actuales ven en esta escultura una representación de la diosa Tlazoltéotl (diosa de la sexualidad).

Actualmente la construcción se encuentra en muy mal estado aunque todavía pueden apreciarse algunos restos en la parte superior y en uno de los lados. En origen tendría una altura considerable y estaría coronada por un templo del que apenas quedan señales. Además estaría flanqueada por dos torres, una a cada lado, ubicadas en su base. De estas dos construcciones solo quedan vestigios de una en forma de crestería.


El Palomar



Situado al lado de la Gran Pirámide esta edificación cierra un lado de un patio rectangular de 140 metros cuadrados. Esta construcción debió de pertenecer a un conjunto residencial que no se ha conservado.

Esta edificación estaría formada por una estructura con dos hileras de habitáculos (no conectados entre sí) cuyos accesos estaban en el patio. Actualmente está muy deteriorado por lo que apenas quedan restos de los muros mientras que la techumbre se ha perdido completamente. La única decoración que se ha conservado de este edificio son las cresterías.



Estas están formadas por nueve estructuras triangulares caladas y de bordes escalonados que son sostenidas por una fila de casi cuarenta pilares. Estas crestas recordaban a los palomares por lo que se le dio este nombre. Este tipo de crestas son de un tipo peninsular específico de la arquitectura Puuc, datada entre los años 670 y 770 aunque se desconoce la fecha en las que estas fueron realizadas.

En la superficie de la crestería quedan restos de lo que debieron ser relieves de personajes, realizados en estuco. Estos indicios permiten suponer que las figuras se apoyarían en pedestales.

Por último mencionar que en una de las esquinas hay una pequeña pirámide coronada por un templo. 



Foto del descubrimiento


Karnak

  Karnak o Ipet sut, “el lugar más venerado”, nombre que recibe en el Antiguo Egipto, es una pequeña población situada en la ribera oriental...